top of page

MONITOR COYUNTURA NACIONAL

Seguimiento de la economía nacional

En este apartado se encuentran los principales indicadores de la economía nacional junto con sus proyecciones, realizadas por Cinve.

Tasa de empleo

Evolución de la Tasa de Empleo observada y Tendencia-Ciclo para Uruguay. La tasa de empleo se calcula como la población ocupada sobre la población en edad de trabajar (aquellos de 14 años o más). La Tendencia-Ciclo aísla los efectos de caracter estacional e irregular de la serie.

Salario real

Evolución del índice de salario real con base en el promedio de 2019. Este indicador muestra el poder de compra de los salarios, al tener en cuenta no solo la evolución de estos sino también el impacto de los precios de los bienes y servicios.

Tasa de desempleo

Evolución de la Tasa de desempleo observada y Tendencia-Ciclo para Uruguay. La tasa de desempleo se calcula como la población desocupada (sin empleo pero que busca activamente) sobre la población económicamente activa (ocupados y desocupados). La Tendencia-Ciclo aísla los efectos de caracter estacional e irregular de la serie.

Índice de precios al consumo (IPC)

Evolución del IPC y proyecciones con rango meta de inflación del Banco Central del Uruguay (BCU). Este índice muestra la variación de los precios de la canasta promedio que consumen los hogares. El rango meta es el compromiso que toma el BCU para el índice y sus políticas irán alineadas con este rango.

Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)

Es un indicador sintético que resume la actividad de las distintas ramas de la economía en un determinado mes, medida a precios constantes del año 2016. Su variación interanual proporciona una medida de la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo.El IMAE se publica el último día hábil de cada mes, con un rezago de 60 días.La serie del IMAE estimada desde enero de 2016 se presenta tanto en cifras originales como ajustadas estacionalmente y en tendencia ciclo.

Producto Interno Bruto (PIB)

Evolución y proyecciones del PIB para Uruguay. Mediante el PIB lo que se puede ver es la evolución de la actividad económica del país. Representa el conjunto de bienes y servicios producidos.

Evolución de pobreza por edades (primer semestre)

Evolución de las personas viviendo por debajo de la línea de pobreza en el primer semestre de cada año abierto por tramo etario: menores de 6 años, de 6 a 11, de 12 a 17 y mayores de 65.

Variación del Producto Interno Bruto

Variación interanual del Producto Interno Bruto en Uruguay. Representa el cambio en la actividad económica uruguaya entre un trimestre y el mismo trimestre del año anterior. Esto permite comparar momentos de actividad similar de la economía y así entender mejor su evolución.

Evolución de la brecha generacional de la pobreza

Evolución del porcentaje de personas viviendo por debajo de la línea de pobreza según tramo de edad para los primeros semestres de cada año. Los datos representan el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza del total de personas que componen esa franja etaria.

¿Más información? Contáctanos
bottom of page